CELLORIGO

SITUACIÓN

Superficie: 12,3 Km

Comarca: Haro

Distancia: A 63 km de Logroño. A 20 km de Haro. Se llega desde Logroño por la N-232, en dirección Santander

Altitud: 790 m (pueblo)

Altitud: Peña Lengua 914 m

Enclave Geográfico: entre las estribaciones meridionales de los Montes Obarenes, desde donde se dominan las cuencas bajas del Tirón y el Oja.

El pueblo está situado a los pies de grandes riscos calcáreos y es una auténtica atalaya natural desde la que se divisa una maravillosa panorámica. Por eso se le conoce como “El púlpito de La Rioja”.

TOPONIMIA

El primer nombre con el que Cellorigo aparece en la historia es en la Crónica de Albelda, con dos variantes latinas: “Castrum Celloricum” y “Castrum Celoricum”.

Algunos estudiosos opinan que el topónimo es de origen celta, por su similitud con otros castros localizados en Asturias y Cantabria de nombre parecidos, lo que nos remontaría al siglo V antes de Cristo.

FIESTAS PATRONALES

Las fiestas patronales se celebran el 26 de julio, Santa Ana, y el 12 de noviembre, San Millán.

HISTORIA

La historia de Cellorigo aparece vinculada a la existencia de un castillo, que no es un castillo señorial sino defensivo, nacido al amparo de la muralla natural que proporcionan las rocas.

En la Crónica Albeldense se relatan con detalle las batallas que se libraron en el Castillo durante la Reconquista, en el siglo IX, perteneciendo entonces al Reino de Asturias. En estas batallas de los años 882 y 883 el Castillo fue defendido por el Conde Alavés Vela Jiménez de los ataques del Emir de Córdoba, finalizando en victoria del Conde y contribuyendo con ello a la firma de una tregua de cuarenta años entre el Rey Alfonso III y el Emir.

Hasta la primera mitad del siglo XI el Castillo sigue en propiedad de los Condes de Álava y, en el año 1065, el Rey de Castilla Fernando I lo dio en posesión a Rodrigo Álvarez, abuelo materno de El Cid.

En el Fuero de Miranda de 1099 se recoge la cesión del territorio del Alfoz de Cellorigo por parte de Alfonso VI a la Villa de Miranda, en su afán de acumular riquezas, con la condición de que tanto la Villa como el Castillo han de permanecer libres e independientes. Hay datos de que pertenecían al Alfoz los territorios de las localidades de Villaseca, Castilseco y Sojuela de Suso (ésta última desaparecida) y doce ermitas ubicadas en el entorno.

A finales del siglo XIII Cellorigo pierde su autonomía como Villa y su título como “Cabeza de Alfoz” tras anexionarla el Rey Sancho IV a Miranda en concepto de aldea. A partir de ahí Cellorigo es objeto de cambio en muchas ocasiones. Así, en 1360 el Rey Pedro I, en represalia a los vecinos de Miranda, entrega la aldea a Vitoria. Poco tiempo después el Rey Enrique II de Trastamara la devuelve a Miranda, pero más tarde excluye a Miranda y a sus aldeas de su realengo y la entrega a Burgos. A raíz de esta cesión, en el blasón de armas de la ciudad de Burgos aparece el Castillo de Cellorigo junto con el de Lara y Muño.

En 1521 el Emperador Carlos V se apoderó del Castillo, despojando de estas posesiones a Burgos, pero en 1524 esta ciudad lo recuperó a base de demandas y pleitos. Durante estos tres años el Castillo estuvo gobernado por Don Diego de Rojas y D. Juan de Rojas, que residieron en lo que fue Torre Fuerte de los Frías Salazar (esta casa conserva en el dintel de la puerta el escudo del apellidos Rojas).

El pueblo recupera su autonomía en el año 1743, con el Reinado de Felipe V, manteniendo el privilegio de villazgo.

En 1833, con la división de España en provincias, deja de pertenecer a la provincia de Burgos para integrarse en la de Logroño.

IGLESIA DE SAN MILLÁN

Es un edificio construido en sillería en la segunda mitad del siglo XV, ampliado en los siglos XVI y XVIII. Tiene planta de dos naves con cabeceras rectas. La nave de la epístola se cubre con bóveda de crucería sencilla. La nave del evangelio, llamada capilla de San Millán, construida unos sesenta años más tarde, se cubre con bóveda de crucería de terceletes. La arquitectura más antigua es la de la capilla de los Frías Salazar, de 1470. Al lado sur se sitúa la sacristía, terminada en 1734 por Matías Estanillo, y el pórtico de finales del siglo XVIII. Al oeste está la torre trazada y realizada por Juan de Terreros en 1598. El retablo mayor dedicado a San Millán Abad es del siglo XVII, cuyas imágenes fueron talladas en Santo Domingo de la Calzada por Bernardo de Elcaraeta.

En el entorno de la iglesia se encuentra un mirador de piedra, orientado al este, sur y oeste, desde el que se divida una extensa llanura con más de treinta pueblos, bordeada en el horizonte por la Sierra de Cantabria, la Sierra de la Demanda y los Montes Obarenes.

ERMITA DE SANTA MARÍA DE BARRIO

Es un edificio en ruinas situado a unos quinientos metros del pueblo. La edificación es románica del siglo XII, reaprovechando restos de una iglesia mozárabe más antigua. Conserva restos prerrománicos: portada de arco de herradura sobre dintel visigótica. Está construida en sillería y mampostería, de una nave y cabecera rectangular, más baja y estrecha. La cabecera se cubre con cañón apuntado y con arco triunfal de medio punto sobre pilas toscazas. El arco triunfal, la capilla sur y la sacristía son de los siglos XVII y XVIII.